👋🏻 Hey folks
Estamos muy sumergidos en el proceso de diseñar nuevos productos: siempre mejores, siempre más rápidos, siempre más atractivos. ¿Pero qué pasa con los que ya están? O mejor dicho ¿Qué pasa con los que siempre estuvieron ahí?
Este jueves Antonio Batallón nos trae una reflexión para recordar lo mucho que hay por hacer en la experiencia de usuario de los servicios públicos. Sí, ese maravilloso Programa Padre de la declaración de la renta, por ejemplo. Para ello hace un repaso por los principios de diseño planteados por el gobierno de UK que fácilmente se podrían convertir en nuestro mantra diario. Esperamos que te motive y ojalá podamos abrir estos melones y ser parte de la solución.
Diseño de servicios públicos, una obsesión.
por Antonio Batallón
Hoy quería plantear un problema, que no sé si una solución. Pero, al menos, una dirección a donde mirar. Normalmente existen problema que conviven con nosotros y en muchos casos, pasan desapercibidos o nos adaptamos a ellos. Hoy en la newsletter de «jueves» por mendesaltaren hablaremos sobre el diseño de servicios, y nos centraremos en los servicios públicos.
¿Están bien diseñados los servicios públicos? ¿El proceso de empadronarte en tu ciudad es sencillo? ¿Y de registrarte en la biblioteca pública para sacar un libro? ¿Cómo es el proceso para pedir empleo o alguna ayuda? ¿Es accesible a todos los ciudadanos? ¿Hay diseño en todos esos ámbitos? ¿Y lugar o espacio para el ciudadano en esos servicios?
Preguntas y más preguntas que me hago, y que desde hace un tiempo intento responder. Aglutinar todos esos procesos para ejemplarizarlos de una forma sencilla, sostenible y clara es una obsesión. Diseñar para las personas. Diseñar para el vecino.
Siempre que pensamos en un buen diseño público se nos vienen a la cabeza un ejemplo de lo que deberían de ser. Uno muy recurrente en el diseño de servicios es el gobierno de UK que hace un tiempo marcó una línea de por dónde debería de ir el diseño de sus instituciones con el fin de generar un gran valor en los procesos y así mejorar la sociedad.
Para ello, construyeron un decálogo de buenas prácticas que siempre tengo en cuenta a la hora de realizar cualquier trabajo, ya sea de índole personal o profesional, privado o público. Diez puntos que todo diseñador debería tener siempre en la cabeza para responder a las preguntas de arriba y de su día a día.
Start with user needs. Siempre empieza por las necesidades de tus usuarios.
Do less. Hacer menos, pero de forma más efectiva.
Design with data. Diseñar a partir de datos.
Do the hard work to make it simple. Realizar un trabajo duro para hacerlo más sencillo.
Iterate. Then, iterate again. Iterar tantas veces como puedas el producto o servicio.
This is for everyone. Los servicios son para todos.
Understand context. Entender el contexto y el ámbito.
Build digital services, not websites. Construir servicios digitales, no solo páginas webs.
Be consistent, not uniform. Ser constante, pero no necesariamente uniforme.
Make things open: it makes things better. Hacer las cosas de forma abierta; eso hace que sean mejores.
Ahora que ha terminado la capitanía de Valencia como Capital Mundial del Diseño quería pararme a pensar un poco sobre todo lo desarrollado en ese tiempo, como durante este último año la ciudad ha convivido con todo ese pensamiento crítico y como los diseñadores han sido capaces de mejorar la vida de la sociedad. Todo el diseño que se ha podido desarrollar en torno a esa capitanía ha llevado a entender la ciudad desde otro prisma, un lugar donde se concatenan a las personas de todos los ámbitos para generar fricción y movimiento. Un lugar donde el diseño es el pegamento que hace más sencillo transitar como ciudadanos. Para mí, Valencia es esa buena dirección donde mirar.
Y es que, para mejorar el desarrollo de nuestro conglomerado de servicios, debemos poner foco en el problema. Por ello, tenemos la urgencia de ser parte de la solución. Es decir, el punto en común entre todos los ámbitos que nos rodean para poder unificar todo el conocimiento, procesos y desarrollo en un mismo espacio. Compartir ese conocimiento y generar otros territorios. ¿Seremos capaces de aunar todo eso en una misma dirección? ¿Estaremos a la altura?
Yo, como diseñador freelance, tengo una opinión severamente sencilla. Me estoy poniendo en marcha pero me gustaría leeros en los comentarios. Debatir sobre ello nos puede marcar otras líneas sobre las que transitar. ¿Qué opináis? ¿Cómo veis los servicios que os rodean? ¿Qué podemos hacer para mejorarlos?
¿Te gustaría participar con una publicación en la newsletter?
Escríbenos a cualquiera de los administradores de la comunidad de Telegram y nos pondremos en contacto contigo. Si aún no estás dentro puedes apuntarte a la waiting list.
🗓 La semana pasada
Fue espectacular veros a muchos miembros de esta comunidad en el evento del pasado jueves, con el que arrancamos nuestra serie de charlas de la mano de Danny Saltaren, hablando y debatiendo sobre producto.
Estamos deseando que ya sea el próximos evento para juntarnos otra vez y seguir conociendo caras nuevas. 🫶
👀 Aquí van los highlights de la semana
Inspiración para el diseño social
Siguiendo con el hilo de diseñar para todos, esta semana se mencionó un libro que nos despierta bastante curiosidad: Social Matter, Social Design. En él se habla sobre el impacto del diseño en la vida diaria de las personas en forma de ensayos de distintos diseñadores de todo el mundo. Sounds interesting, right?
Tu nueva amigo, chatGPT
En contraposición y, en lugar de centrarnos en el eterno debate de si la IA sustituirá a los diseñadores, la realidad es que chatGPT puede convertirse en un un gran aliado para nuestras tareas diarias. Este artículo nos trae una serie de ejemplos prácticos muy interesantes que van desde cómo explicarle a tu abuela qué es la experiencia de usuario hasta la documentación completa de un botón en un sistema de diseño. ✨ Mindblowing✨
✨ Weekly inspiration
No te pierdas nuestras recomendaciones semanales en Twitter o Instagram.