👋🏻 Hey folks
¿Cómo estáis? Hoy David nos recuerda la importancia de salir de la zona de confort y buscar nuevos caminos dentro de las rutinas establecidas para mantener la creatividad en forma.
Además, ¡el primer taller de la comunidad ya tiene fecha! El próximo 06/02 Franco Viviani se encargará de hablarnos de accesibilidad y de la importancia de incorporar en nuestro proceso de diseño la diversidad de miradas.
¡Empezamos!
Como en casa en ningún sitio
por David Sanz
¿Quién no ha llegado a casa después de un viaje o una jornada de trabajo y ha sentido ese cómodo abrazo de su hogar? Está claro que el ser humano busca la comodidad; automatizamos tareas, delegamos decisiones a asistentes, compramos online en lugar de ir a tiendas… pero esa comodidad puede ser un riesgo si buscamos la creatividad.
Lo de que tropezamos dos veces con la misma piedra no es casualidad. Somos seres que buscamos la repetición, especialmente si nos basamos en un resultado positivo o si nos libera de un esfuerzo mayor, pero creatividad y repetición no son términos que tengan una buena relación entre ellos.
La creatividad se nutre de lo inesperado, de la experimentación y de la capacidad de ver el mundo desde ángulos diferentes. Si nos quedamos en nuestra zona de confort, corremos el riesgo de repetir patrones que, aunque efectivos una vez, pueden volverse obsoletos rápidamente. El verdadero avance surge cuando nos atrevemos a romper con lo conocido y exploramos nuevas formas de abordar los problemas.
Rick Rubin, en El acto de crear, destaca la importancia de vaciar la mente, de abrirse al silencio y a la pausa para permitir que lo nuevo emerja. Esto no significa desechar todo lo aprendido, sino permitirnos la libertad de no aferrarnos a estructuras previas y de abrazar la incertidumbre como una aliada en el proceso creativo.
Hasta ahora todo suena muy bien, ya estamos listos con nuestra mente en blanco y dispuesta a crear nuestra particular obra de arte, pero tarde o temprano nos encontraremos con un gran muro que saltar… el miedo a equivocarse. Muchas veces, la posibilidad de cometer errores nos paraliza y nos impide probar cosas nuevas. Pero es entre esos errores donde se encuentran las ideas más rompedoras. El nacimiento del Post-it, la penicilina o los Corn Flakes de Kellogs fueron fruto de “errores”. Por lo tanto, si de cada 10 errores somos capaces de conseguir que 1 siga con vida, habremos ganado.
Volviendo al punto de lo cómodos que estamos en casa, particularmente en estos fríos días de sofá, peli, mantita… también viene bien tener una zona de confort. La estandarización de tareas y procesos puede ser una herramienta valiosa para liberar tiempo y energía. Sin embargo, debemos ser conscientes de que este tiempo liberado no debe ser usado solo para más de lo mismo, sino para explorar, observar y jugar con nuevas ideas. Así como en el gimnasio, un clásico entre los propósitos de año nuevo, debemos cambiar de rutina cada cierto tiempo para seguir desafiando a nuestros músculos y permitir el crecimiento, en la creatividad necesitamos romper con la rutina para estresar nuestras mentes y fomentar la innovación.
Por lo que, después de todo, cada día es una oportunidad para reinventarnos y cuestionar lo que damos por sentado y abrirnos a lo desconocido. La creatividad no se encuentra entre los cojines del sofá, sino en los caminos desconocidos que decidimos recorrer. Así que, antes de quedarnos en nuestra zona de confort, demos un paso más allá, observemos, exploremos, juguemos y, sobre todo, disfrutemos de los errores, para ver hasta dónde podemos llegar cuando abrimos la puerta de casa a la creatividad.
Primer taller de la comunidad Jueves
Inauguramos nuestros talleres abiertos a la comunidad con un tema clave: accesibilidad en producto digital. De la mano de Franco Viviani, exploraremos cómo diseñar productos más inclusivos, con un enfoque teórico y práctico. Taller de una hora abierto a toda persona que quiera y se haya registrado en el form de abajo.
Hello a11y, más allá de lo visible, por Franco Viviani
06/02/25 17:30 | Online
Duración: 1h (aprendizaje y práctica)
Referentas en accesibilidad
Si os interesa el tema del taller del jueves, os encantará conocer DALAT. Creado por Susana Pallero y Silvia Márquez, este proyecto busca hacer la accesibilidad digital más cercana y aplicable a través de educación, investigación y divulgación.
Susana Pallero lleva más de 10 años ayudando a empresas, gobiernos y organizaciones a crear productos más inclusivos. Su trabajo no solo se centra en el diseño accesible, sino también en formar equipos para que la accesibilidad sea parte de la cultura de trabajo. Comparte sus ideas y aprendizajes en Medium.
Silvia Márquez (Pipi) es diseñadora UX/UI y experta en accesibilidad digital. Ha desarrollado cursos y formaciones especializadas para diseñadores, design systems y profesionales de la accesibilidad. Actualmente, imparte clases en universidades y programas de posgrado. Puedes leerla en Medium.
Creemos que iniciativas como DALAT son clave para seguir construyendo espacios digitales más abiertos e inclusivos para todas las personas.
✨ Dari recomienda
Esta semana, nuestra compañera nos trae:
"Perfume de violetas" (2001): Dirigida por Maryse Sistach, es un crudo retrato de las difíciles realidades que enfrentan las mujeres en los sectores más vulnerables de las zonas urbanas de México. La película explora las tragedias de sus protagonistas en un contexto marcado por el machismo, la pobreza y la indiferencia social.
Antonio Frasconi: Artista uruguayo-estadounidense, fue un referente en el campo de la xilografía y diseño gráfico. Su obra, que abarcó desde la ilustración de libros hasta carteles y grabados, se caracterizó por una técnica depurada y una profunda carga simbólica. A través de su trabajo, Frasconi unió la tradición gráfica con la vanguardia, reflejando su compromiso con temas sociales y culturales.
Convergencias / Divergencias: Exposición en la Casa de América de Madrid. Reúne más de 110 obras de artistas como Cruz-Diez y Torres García junto a 60 piezas ye’kwanas de la Amazonía. La muestra explora los diálogos entre la abstracción geométrica y el arte indígena, resaltando su funcionalidad, simbolismo y pureza estética.